miércoles, 24 de septiembre de 2014

Introducción


La contaminación del mar comienza en las costas. Ésta es otra de las grandes amenazas a la que se enfrentan las costas mexicanas: los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales sin depurar que se producen minuto a minuto. En México solo se trata el 40.2 por ciento de las aguas residuales. Y las autoridades hacen muy poco para incrementar este porcentaje. De hecho, cada segundo se vierten a las cuencas 124 mil litros de aguas sin tratar.

Al menos 16 playas mexicanas se encuentran altamente contaminadas, e incluso ya han provocado problemas de salud entre residentes y turistas.


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) señaló que la contaminación por desechos fecales, aguas negras, basura y residuos industriales ha provocado desde enfermedades gastrointestinales hasta infecciones respiratorias agudas.

La basura recolectada el año pasado equivale a 2 mil 900 contenedores de trailer.

De acuerdo con el "Atlas de Contaminación Marina", elaborado por la dependencia, las bahías cerradas como la de Zihuatanejo y Acapulco se encuentran entre las más contaminadas del País.

Profepa señala que desechos fecales, aguas negras, basura y residuos industriales contaminan por lo menos a 16 playas mexicanas.

El documento de la Marina coincide con la Profepa en señalar fuentes de contaminación de las bahías y zonas costeras del país.

Entre ellas menciona las descargas de residuales sin tratamiento o medianamente tratadas en las bahías, lagunas aguas costeras, playas y muelles.


También señala escurrimientos de contaminantes provenientes de la actividad agrícola como fertilizantes, plaguicidas y por crianza de animales.

Para la limpieza de las playas, la Secretaría de Marina puso en marcha 3 mil 565 operaciones de control y disposición de desechos sólidos y líquidos con los mandos navales y personal de los departamentos de Coordinación de Programas Contra la Contaminación y el de Protección al Medio Ambiente Marino.

Además, implementó 2 mil 323 operaciones de inspección y vigilancia terrestres y 5 mil 392 operaciones marítimas en las playas y zonas costeras, con el objetivo de detectar fuentes contaminantes

Marco Jurídico

En cada ámbito de la sociedad existe una serie de normas, reglas y leyes para poder coexistir de manera civilizada y ordenada. El manejo y cuidado de la naturaleza no es la excepción pues existen una serie de lineamientos, leyes, normas y demás que se encargan de regir la conservación y uso sustentable de los recursos de la naturaleza que tenemos a nuestro alcance.

Existen tres niveles jurídicos para el manejo de los RSU, empezado por el federal que es el encargado a nivel nacional y en el que los demás marcos legales se apoyan. Le sigue el estatal, encargado de la jurisdicción de cada estado y que refuerza a los municipios y se apoya del marco federal. Por último está el marco municipal, encargado del manejo a nivel local, este tiene cierta independencia pero dependen mucho del aspecto estatal y federal al tomar alguna decisión de gran importancia.
A continuación se mencionan aquellos documentos relacionados o con información acerca de los RSU, su correcto manejo, sanciones y muchos aspectos a tomar en cuenta.


Esta ley es la más importante, en cuanto a materia ambiental se refiere, pues rige a nivel federal todos los aspectos para el llevar a cabo un uso correcto de nuestros recursos y desechos, en todos los niveles, sin afectar al ambiente. Cualquier ley ambiental será influenciada por esta sea sobre RSU, conservación, forestal, etc.

ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo

ARTÍCULO 7o.- Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:


VI.- La regulación de los sistemas de recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos de conformidad con lo dispuesto por el artículo 137 de la presente Ley.

ARTÍCULO 8o.- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

IV.- La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 137 de la presente Ley.

ARTÍCULO 120.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local:

VII.- El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua.

ARTÍCULO 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes.


ARTÍCULO 135.- Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo se consideran, en los siguientes casos:

III.- La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, industriales y peligrosos, así como en las autorizaciones y permisos que al efecto se otorguen.

ARTÍCULO 137.- Queda sujeto a la autorización de los Municipios o del Distrito Federal, conforme a sus leyes locales en la materia y a las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables, el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales.

ARTÍCULO 138.- La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos de coordinación y asesoría con los gobiernos estatales y municipales para:

I.-La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales.

II.-La identificación de alternativas de reutilización y disposición final de residuos sólidos municipales, incluyendo la elaboración de inventarios de los mismos y sus fuentes generadoras.



Esta ley es de ámbito federal, a diferencia de la LGEEPA es especializada en materia de residuos. Cualquier ley municipal o estatal tiene que tomar en cuenta lo descrito en esta ley.




Es otro instrumento de gran importancia en materia de residuos, pues aborda los lineamientos técnicos para el estudio de los residuos, ya sean peligrosos, no peligrosos, sanitarios, etc.



Para planear, desarrollar e implementar de manera exitosa un programa manejo integral de RSU es indispensable conocer las características y cantidades de los subproductos que componen los RSU de un lugar determinado.

Algunos factores que se deben de considerar son: la cuantificación de la composición, el peso volumétrico de los residuos generados y la identificación de los lugares donde se genera la mayor cantidad de residuos.

Para determinar la generación, cuantificación de la composición y peso volumétrico de los RSU, se debe aplicar la metodología expresada en las Normas Mexicanas (NMX) en materia de RSU.

NMX-AA61-1985, determinación de la generación; el objetivo principal de esta norma es determinar la generación per cápita (kg./hab./día) de SU por estrato socioeconómico.

NMX-AA15-1985, método de cuarteo; establece el procedimiento para la obtención de especímenes para los análisis en laboratorio de los distintos RSU

NMX-AA19-1985, peso volumétrico; expresa las necesidades para la determinación del peso volumétrico de los RSU en el lugar donde se efectuó el método del cuarteo.
  


A diferencia de las normas mexicanas, las normas oficiales mexicanas cuentan con un carácter obligatorio que no puede ser pasado por alto, pues cuentan con una serie de reglamentaciones a seguir al pie de la letra.
 
NOM-098-SEMARNAT-2002; Protección ambiental-Incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

NOM-083SEMARNAT-2003; Establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Residuos sólidos




Existen distintas definiciones aplicadas al término de residuo sólido (RS), algunas de ellas se aprecian en la siguiente tabla,  pero todas coinciden en que se trata de un desecho producto de la actividad del hombre (o animales), que ya no es considerado de utilidad por su poseedor y por lo cual es rechazado.

Fuente
Definición
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) 1988
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) 2003
Residuo: material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.
AGENDA 21 1992
Los desechos sólidos [...] comprenden todos los residuos domésticos y los desechos no peligrosos, como los desechos comerciales e institucionales, la basura de la calle y los escombros de la construcción.
Enviromental Protection Agengy (EPA) 1997
Residuo sólido: “basura, desperdicio, lodos, u otro material que se descarta (incluyendo sólidos, semi-sólidos, líquidos, y materiales gaseosos en recipientes).
Tchobanoglous et al. 1994
Los residuos sólidos comprenden todos los residuos que provienen de actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos.




Los residuos pueden clasificarse de diversas formas, ya sea por su composición, o por la fuente que los origina. Las distintas fuentes generadoras de residuos así como el tipo de residuo generado.


Clasificación de Residuos 


Residuos peligrososSon aquellos que poseen alguna de las características CRETIB (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o agentes biológico-infecciosos) que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados al ser transferidos a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley.
Tipos de generadores

Micro generadores:
Producen hasta 400 kilogramos de residuos peligrosos.

Residuos sólidos urbanosSon aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas, de los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.

Generadores pequeños:
Producen de 0.4 a menos de 10 toneladas.

Residuos de manejo especialSon aquellos generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.
Grandes generadores:
Producen 10 o más toneladas anuales.



Composición de los residuos sólidos

En cuanto a su composición han cambiado de manera importante en las últimas décadas en el país. En general, la composición depende, entre otros factores, de los patrones de consumo de la población: países con menores ingresos producen menos residuos, dentro de los cuáles dominan los de composición orgánica, mientras que en los países con mayores ingresos, los residuos son mayormente inorgánicos a partir de productos manufacturados y con un porcentaje mayor de productos y desechos.

El caso de México ilustra la transformación entre ambos tipos de economías: en la década de los 50, el porcentaje de residuos orgánicos en la basura oscilaba entre 65 y 70% de su volumen, mientras que para 2011 esta cifra se redujo al 52.4%.

Manejo y disposición final de los residuos sólidos


El manejo adecuado de los RSU tiene como objetivo final, además proteger la salud de la población, reduciendo su exposición a lesiones, accidentes, molestias y enfermedades causadas por el contacto con los desperdicios, evitar el impacto potencial que podrían ocasionar sobre los ecosistemas. Sin embargo, la situación del manejo de estos residuos dista mucho de ser la adecuada a lo largo del país.

Aún a la fecha es relativamente común que los residuos se depositen en espacios cercanos a las vías de comunicación o en depresiones naturales del terreno como cañadas, barrancas y cauces de arroyos. En el ciclo de vida de los residuos, después de su generación existen diversas etapas importantes para su manejo, entre las que destacan su recolección, reciclaje y disposición final.


Fuente y Medidas preventivas




FUENTES PRINCIPALES DE CONTAMINACIÓN

  • §  Descargas de aguas residuales.
  • §  Drenajes deficientes o nulos.
  • §  Plantas de tratamiento ineficientes o sobrecargadas.
  • §  Residuos de botes y embarcaciones.
  • §  Residuos de personas y animales en la playa.
  • §  Arrastre de residuos por lluvias.


MEDIDAS PREVENTIVAS
 
  • §  No tirar basuras.
  • §  No realizar fogatas. 
  • §  No arrojar basura a los cauces de arroyos.
  • §  Reutilizar materiales.
  • §  Unirse a las jornadas de limpieza de playas.
  • §  Invitar a tus amigos y familiares a no ensuciarla y a no tirar basura.
  • §  Llevarse la basura si no hay contenedor o se encuentra lleno.


TIEMPO EN QUE LA PLAYA DEGRADA LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Tiempo estimado de Degradación
Objetos comúnmente arrojados en la playa
1-2 años
Bajo los rayos del sol, una colilla con filtro puede demorar hasta dos años en desaparecer. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.
10 años
Ese es el tiempo que tarda la Naturaleza en transformar una lata de gaseosa o de cerveza al estado de óxido de hierro. 
100 años
De acero y plástico, los encendedores desechables se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años.
100-1000 años
Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. 
150 años
Las bolsas de plástico, la Naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento.
1000 años
Los vasos desechables de polipropileno contaminan menos que los de poliestireno material de las cajitas de huevos. Pero también tardan en transformarse. 
4000 años

La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. 



Playas limpias

Iniciativa interinstitucional para reducir a contaminación y riesgos sanitarios considerando la complejidad de la problemática que se presenta, así como la multiplicidad de actores involucrados, las costas de nuestro país constituyen sitios donde se requiere la aplicación de políticas transversales para su mejoramiento.

En tal virtud y conforme al criterio de desarrollo sostenible, diversas instancias del gobierno federal relacionadas con medio ambiente, salud y turismo, decidieron formar un Grupo Interinstitucional para aplicar una estrategia conjunta con enfoques técnicos y administrativos innovadores, a fin de promover acciones orientadas a la protección y conservación de ecosistemas costeros y el cuidado de la salud pública a través de la evaluación de las condiciones sanitarias de las playas del país.

A partir de la identificación de la necesidad de un programa que integre la visión, conocimiento e intereses de diversos sectores para resolver la problemática de  contaminación de las playas.

Su objetivo principal es promover el saneamiento de las playas y de las cuencas, subcuencas, barrancas, acuíferos y cuerpos receptores de agua que desemboquen al mar; prevenir y corregir la contaminación para proteger y preservar las playas mexicanas, respetando la ecología nativa, elevando la calidad y el nivel de vida de la población local y del turismo, así como la competitividad de las playas mexicanas.


Para llevar a cabo el cumplimiento de este objetivo se ha ideado trabajar en las siguientes líneas de acción:
  •  Organización
  • Saneamiento
  • Monitoreo
  • Normatividad
  • Investigación
  • Recurrencia de recursos
  • Evaluación e intercambio de experiencias
  
Comités de Playas Limpias

Para la sustentabilidad del uso turístico de las playas es indispensable el concurso de los actores locales, por ello se crearon los Comités de Playas Limpias, integrados por representantes de los tres órdenes de gobierno, usuarios, instituciones académicas y sociedad organizada, los cuales tienen como principal objetivo la ejecución de acciones que permitan vigilar el cumplimiento de los criterios establecidos por el Manual de Organización y Operación de los Comités de Playas Limpias deMéxico.

El contenido básico del Manual Operativo de los Comités considera la elaboración de estudios y diagnósticos para determinar el cumplimiento del marco legal en materia de calidad de las aguas en playas y ríos; la prevención   y corrección de la contaminación de las cuencas, subcuencas, barrancas, acuíferos y cuerpos receptores de agua. El Manual establece también como prioritaria la participación de dependencias de los tres órdenes de gobierno, así como de los usuarios de aguas nacionales, por conducto de sus representantes electos en los Comités de usuarios, a fin de contribuir al cumplimiento de la misión y objetivo de los Comités.

La responsabilidad de cada institución en el Comité de Playas, es el siguiente:

  • Monitorea la calidad de agua
  • Trasmite resultados al Comité de Playas
Comité de Playas Limpias
  • Difunde y señaliza
  • Instrumenta programas de saneamiento
  • Proporciona la certificación de playas 
  • Inspecciona y monitorea descargas de aguas residuales
Vigila, monitorea e imparte educación ambiental, controla desechos y apoya en derrames de emergencias